Teoría literaria
Cómo hacer un comentario de texto literario
Este vídeo se divide en dos partes. En primer lugar, tenemos una parte elemental para saber qué son la rima consonante y la rima asonante y aprender a distinguirlas. Después, profundizamos un poco más en la materia y comentamos algunas claves para aprender a analizar muy bien las rimas consonantes y asonantes. ¡Tú decides hasta dónde quieres llegar!
Las licencias métricas son recursos de los que dispone el poeta para alterar el conteo silábida natural. Las licencias métricas pueden ser sinalefas, dialefas, sinéreis y diéresis. En este vídeo las explicamos.
En este vídeo corregimos un ejercicio donde se nos dice que todos los versos de un poema son octosílabos y tenemos que hacer el conteo silábico justificando las licencias métricas y la equivalencia entre finales.
Tomamos como ejemplo para hacer el análisis métrico un fragmento de un romance que es a su vez uno de los poemas más representativos de Miguel Hernández, Vientos del pueblo me llevan. Analizamos aquí el tipo de composición o estrofa, el tipo de verso, la equivalencia entre finales, las licencias métricas, la rima y la estructura.
En este vídeo resolvemos un ejercicio sobre identificar tipos de estrofa. Trabajamos aquí sobre todo con estrofas de cuatro versos (copla, cuarteta, redondilla, serventesio, cuarteto, cuaderna vía y cuarteto lira), aunque también vemos el terceto, el soneto y el romance.
Explicamos las pautas para escribir nuestra propia poesía ajustándonos a las pautas establecidas por el profesor. Vemos también cómo hacer un breve comentario de nuestra propia poesía para explicar las licencias métricas utilizadas y las demás características de nuestro texto.
Figuras literarias
En este vídeo empezamos a conocer las distintas figuras retóricas. Explicamos aquí el símil o comparación, la metáfora, la hipérbole, la personificación o prosopopeya, el hipérbaton, la anáfora y el paralelismo sintáctico o párison.
En este vídeo explicamos dos figuras retóricas muy habituales ya no solo en la literatura, sino en nuestro día a día: la metonimia y la sinécdoque. Ambas figuras retóricas están muy relacionadas entre sí y es habitual entre el alumnado que haya problemas para distinguirlas, pero es mucho más sencillo de lo que podéis pensar.
En este vídeo explicamos la antonomasia, una figura retórica que a veces os cuesta entender un poco más que otras. Es importante comprender la estrecha relación que tiene con la metonimia y la sinécdoque y, desde mi punto de vista, es necesario dominar las dos anteriores antes de adentrarse en esta figura literaria que también se basa en la sustitución de significados.
En este vídeo corregimos un ejercicio sobre figuras retóricas donde trabajamos la metáfora, el símil o comparación, la hipérbole, la aliteración, la anáfora, el paralelismo, la personificación o prosopopeya, la antítesis, el hipérbaton y el epíteto.
Renacimiento
Este vídeo analizamos para un comentario de texto el «Soneto V» de Garcilaso de la Vega («Escrito está en mi alma vuestro gesto…»). Hablamos de amor neoplatónico y de la influencia de Petrarca, analizamos el amor cortés y el religio amoris presentes en el poema, explicamos las formas italianizantes presentes en este poema y exploramos figuras literarias como políptotos, parómeon, anáfora, hipérboles, dilogía o anadiplosis, entre otras.
En este vídeo realizamos un comentario de texto completo del «Soneto XXIII» de Garcilaso de la Vega («En tanto que de rosa y azucena / se muestra la color en vuestro gesto»).
Repaso a las églogas de Garcilaso de la Vega. ¿A que no sabíais que la Égloga II se escribió antes que la Égloga I?
Fray Luis de León y la poesía ascética.
San Juan de la Cruz y la poesía mística.
En este vídeo realizamos un comentario de texto completo del poema Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz.
Barroco
Vídeo introductorio a la literatura del Barroco. Contexto histórico, contraste con el Renacimiento, características del movimiento literario, conceptismo y culteranismo.
Vemos en este vídeo la poesía de Francisco de Quevedo, máximo representante del conceptismo dentro de la literatura del Barroco.
Realizamos un comentario de texto completo del soneto Miré los muros de la patria mía, de Francisco de Quevedo.
Generación del 27
El Romancero gitano de Federico García Lorca. Materia de selectividad (EvAU)-